“Under pressure” (Bajo presión) es el título de una de las canciones más reconocidas de una mezcla tan explosiva como David Bowie & Queen. Hay diversas historias contrapuestas sobre su origen y sobre quién empezó qué, pero lo que nos interesa destacar es que, como cuenta Brian May (músico de Queen), todo comenzó con experimentos e improvisaciones sin tener ni idea de adonde llegarían. Una vez consiguieron la famosa línea de bajo y la incorporaron a la canción, toda la banda comenzó a explorar posibilidades para crear algo más grande.

“David dijo algo así como: “debemos trabajar por intuición, algo sucederá”. Y tenía razón. Sucedió. Añadí algo de guitarra sobre el riff de John (más tarde David fue inflexible al decir que debía tocarse en una guitarra de 12 cuerdas, así que volví sobre ello y lo corregí). A continuación todos aportamos ideas para lo que sería el acompañamiento musical. La pista tenía algo que sonaba como un verso, seguida de un fragmento tranquilo ideado para un posterior clímax. Encajé mi riff ahí”.

La intuición, sin entrar en más matices sobre lo que pasó aquella noche creativa, tuvo como resultado un clásico inolvidable que combina la poesía de Bowie mezclada con el rock siempre cambiante de Queen, en una melodía que se muestra magnífica a través de las insólitas voces que poseían ambos vocalistas.

En Cookie Box pensamos que, en este caso, la intuición, entendida como el conocimiento que poseían los músicos -de forma consciente o no, a raíz de sus experiencias individuales y colectivas- les permitió encontrar un espacio de expresión común en el que superar diferencias de criterio y de estilo. Y conseguir una obra especial sin saber aún el alcance de aquello nuevo que iniciaban sin rumbo fijo.

Como en nuestro entorno VUCA, en la pura incertidumbre, decidieron sobre su intuición abriéndose a otras proyecciones.

Y acertaron.

* Este post forma parte del eLearning ¿Cambio de planes? Cambio de plano, sobre cómo moverse ágilmente en un mundo caracterizado por la alta tasa de cambio y la baja de predictibilidad (ver formación digital AQUÍ)”.